ITACyL, Nokia y Aptica desarrollan un sensor multiespectral con IA para medir la maduración de la uva en tiempo real

La Comisión Europea marca la hoja de ruta digital

Tecnología 5G aplicada a la viticultura

Prototipo que revoluciona la medición de la madurez de la uva

El sensor multiespectral diseñado en este proyecto es capaz de detectar de manera gradual los cambios cromáticos que experimenta la uva durante su maduración.
Combinando estos datos con el análisis del grado Brix —medida de la concentración de azúcares— y algoritmos de IA, el sistema determina de forma precisa el momento óptimo de maduración.

Ventajas clave del sistema:

-Medición en tiempo real sin necesidad de muestreo manual.
-Datos objetivos que facilitan la planificación de la vendimia.
-Ahorro de tiempo y reducción de costes operativos.
-Información de alta precisión para mejorar la calidad del vino.

Pruebas en campo y próximos pasos

Además, se está creando una base de datos fotográfica de hojas de vid para desarrollar un algoritmo de ampelografía digital. Este sistema permitirá identificar variedades de vid desconocidas para el viticultor directamente en campo, mejorando el manejo y control del viñedo.

Más allá del viñedo: aplicaciones en olivar

El proyecto también contempla un ensayo experimental en olivar, donde se probará la aplicación de biofertilizantes y bioestimulantes mediante AGV (vehículos autónomos). Esta integración de automatización, IA y 5G tiene el potencial de transformar no solo el sector vitivinícola, sino la agricultura de precisión en general.

Hacia una agricultura más conectada e inteligente

La capacidad de medir la maduración de la uva y transmitir datos instantáneamente desde el viñedo marca un hito en la viticultura de precisión. Con la incorporación de tecnologías como el 5G, la inteligencia artificial y los sensores avanzados, ITACyL, Nokia y Aptica se posicionan a la vanguardia de la transformación digital del sector agroalimentario.

Este tipo de innovaciones no solo mejora la eficiencia y sostenibilidad de los cultivos, sino que abre nuevas oportunidades para que los productores tomen decisiones más informadas, optimicen recursos y garanticen una mayor calidad en sus productos.